
Un reciente estudio de biodiversidad ha confirmado que el área metropolitana del Llobregat alberga más de 2.500 especies de flora y fauna, de las cuales 336 están protegidas. Estos hallazgos subrayan la vitalidad de este espacio natural y su importancia dentro de la infraestructura verde metropolitana. A pesar de la presión urbanística, el río Llobregat mantiene una funcionalidad ecológica crucial.
El trabajo de campo, realizado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), ha permitido identificar especies de mariposas diurnas y líquenes nunca antes observadas en el área metropolitana de Barcelona. Asimismo, un 85% de las especies de aves catalogadas en Catalunya han sido detectadas en algún momento en el espacio fluvial del Llobregat.
La investigación ha destacado la concentración de biodiversidad en el tramo bajo del río, especialmente en el Delta del Llobregat, un punto de alta concentración de especies únicas en Catalunya. Además, se han identificado otros espacios de interés biológico, como las áreas forestales de Pallejà, los humedales de Molins de Rei y los prados del Parc Agrari.
El estudio también ha definido directrices y propuestas para mejorar la biodiversidad y preservar ambientalmente la zona, como la recuperación de usos tradicionales, la protección de especies amenazadas y la construcción de refugios para fauna.

192 pasos de fauna potenciales
El segundo estudio realizado en el ámbito metropolitano del río Llobregat ha analizado la capacidad de la fauna terrestre para desplazarse entre diferentes espacios naturales, enfrentándose a la fragmentación territorial causada por infraestructuras viarias y ferroviarias. La red de ríos y torrentes se ha revelado como crucial para la conectividad faunística, actuando como corredores ecológicos que permiten superar las barreras de las infraestructuras.
Se han analizado 192 pasos para fauna, pero más de la mitad no cumplen los requisitos de funcionalidad. Solo en el 62% de los pasos teóricamente funcionales se ha registrado actividad faunística. Sin embargo, se han detectado signos de fauna en un 42% de los pasos sin características funcionales, lo que sugiere que muchas especies se adaptan a las estructuras disponibles.
El informe propone 200 puntos de intervención con casi 500 actuaciones sobre los principales corredores faunísticos, con un coste estimado de 23 millones de euros. Las intervenciones más destacadas incluyen mejoras en infraestructuras de transporte, revegetación de hábitats y creación de nuevos pasos para fauna.
Estas acciones buscan no solo preservar la biodiversidad del Llobregat, sino también fomentar una coexistencia sostenible entre el desarrollo humano y la conservación ecológica.